Posidonia, el pequeño tesoro del Mediterráneo

Posidonia, el pequeño tesoro del Mediterráneo
Posidonia, el pequeño tesoro del Mediterráneo
Posidonia, el pequeño tesoro del Mediterráneo
Posidonia, el pequeño tesoro del Mediterráneo
Es muy probable que cuando leas la palabra 'posidonia' no sepas lo que es. Y si te digo que es una planta que se encuentra bajo del mar Mediterráneo seguramente la confundirás con un alga. Pero no, la posidonia está muy lejos de ser un alga.
 
La posidonia es una especie endémica del mar Mediterráneo que forma grandes praderas entre la superficie y hasta los 40 metros de profundidad en aguas como las de Formentera. Forma uno de los ecosistemas más importantes de las costas mediterráneas y tiene un papel fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad.
Fuente.  CSIC Manu Sanfélix
Aunque no seamos conscientes, la posidonia es MUY importante. No es casualidad que esta especie se conozca como 'el pulmón del Mediterráneo', ya que se encarga de capturar y retener el CO2 durante millones de años. Además, es  el hogar para muchas especies y organismos, y filtra los sedimentos, y mejorar la oxigenación de los ecosistemas de las miles de especies que viven en el mar. Se calcula que unas 400 especies vegetales y 1.000 animales se relacionan directa o indirectamente con las praderas de posidonia. Y todas estas funciones tienen un resultado muy visible para todos (y que nos encanta): la transparencia tan característica del agua del mar Mediterráneo.

Fuente. Cordon Press

Es imprescindible conservarla. Pero durante muchos años no hemos prestado atención a la importancia de la posidonia. Según un estudio del Institut Mediterrani d'Estudis Avançats, en algunos puntos de las Islas Baleares se calcula que alrededor del 40% de las praderas submarinas han desaparecido. Y los motivos no son más que la consecuencia de la pesca de arrastre, los vertidos contaminantes, las anclas de muuuchos yates que se pasean por las aguas del mar Mediterráneo.
 
 
El calentamiento del agua provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero también es una amenaza para esta especie.  Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), calculan que la subida de la temperatura del agua provocará la desaparición del 90% de las poblaciones de posidonia en menos de cuatro décadas. Unos datos preocupantes. 
Fuente. AP

 

Pero no todo son malas noticias. La Red de Monitorización de las Praderas de Posidonia, que se encarga de hacer un seguimiento a las condiciones de esta planta en las Islas Baleares, ha presentado los resultados de un informe que nos hace respirar con un poco más de tranquilidad: la posidonia se está recuperando. Los datos, registrados entre los años 2002 y 2021, y que han tenido en cuenta un total de 71 zonas con praderas de posidonia en el archipiélago balear, señalan que el estado las praderas ha mejorado. Los resultados muestran que en la mayoría de puntos analizados las praderas han crecido y sólo en el 10% de las zonas se ha registrado una disminución de la planta.
 
Es más necesario que nunca ser conscientes de la importancia de preservar la posidonia, uno de los ecosistemas más valiosos que tenemos en nuestras costas. Aunque las noticias son esperanzadoras, debemos saber que es esencial cuidar de nuestros mares y evitar su desaparición para poder mantener la biodiverdidad marina. Es nuestro pequeño tesoro mediterráneo.